Romero, aromas saludables
Las propiedades medicinales del romero le convierten en una buena alternativa para tratar dolencias respiratorias, digestivas y hepáticas, pero también es muy apreciado como condimento y en la aromaterapia.

Qué es el romero y composición

Inma D. Alonso

Por: Inma D. Alonso

Periodista experta en salud y bienestar

Jordi Cebrián

Revisado: Jordi Cebrián

Periodista especializado en plantas medicinales

Actualizado: 27 de octubre de 2022

El romero, máximo exponente de la flora mediterránea, se usa de forma tradicional para tratar alteraciones digestivas y hepáticas y como un estimulante natural. Se trata de una mata leñosa característica del paisaje del Mediterráneo occidental, ha estado y sigue estando muy presente en los usos y costumbres de las gentes del campo.

PUBLICIDAD

Su profundo aroma, su resistencia a los rigores meteorológicos y su relativa abundancia han hecho de él un recurso muy a mano para ser utilizado como medicina natural, como señuelo para atraer las abejas en apicultura, para perfumar estancias, aromatizar licores o para condimentar una gran variedad de platos de cocina. Las posibilidades del romero son ciertamente numerosas.

Cómo es el romero y dónde se encuentra

El romero o Rosmarinus officinalis pertenece a la familia de las Labiadas y crece de manera espontánea en los matorrales mediterráneos junto a otras plantas como el tomillo, el espliego o las jaras.

Romero ilustración

El romero Rosmarinus officinalis L. es un arbusto o mata de la familia de las labiadas, de ramas erectas y leñosas, con un altura media de unos 50-80 cm, pero pudiendo llegar a medir cerca de dos metros. Tiene las hojas lineales, revolutas (dobladas hacia dentro), coriáceas y agudas, de color verde brillante por el haz y grisáceas y pilosas por el revés. Las flores son de color azul claro, raramente blancas, y aparecen partidas en dos labios. Florece durante todo el año. Destaca por su intensa fragancia, que se transmite con solo rozarla.

PUBLICIDAD

Aparece en matorrales, collados secos y claros de bosques abiertos, y se distribuye por todo el Mediterráneo occidental (sur, centro y este de la península), islas Baleares, Córcega y Cerdeña, litoral de Italia y norte de Marruecos. Es muy usado en jardinería, en diferentes variedades. 

Respecto a su fruto, sólo contiene una semilla la cual no es necesario extraer pues sale de forma natural. Con fines medicinales se usan las sumidades floridas.

Mujer cortando hojas de romero

La recolección de las flores y hojas de romero debe hacerse durante primavera y verano. Una vez recolectadas se secarán a la sombra en un lugar seco y oscuro. Su almacenaje será en un recipiente de vidrio que esté bien cerrado y se guardará lejos de la luz y de la humedad para una mejor conservación de las plantas.

PUBLICIDAD

Composición del romero

La composición química del romero es bien conocida e incluye entre sus principales principios activos los que detallamos a continuación:​

  • Aceite esencial, constituido por diferentes moléculas volátiles, derivados terpénicos como cineol (32%), borneol (18%), alcanfor (12%), pineno, canfeno, acetato de bornilo y dipenteno, entre otros.
  • Ácidos fenólicos como el ácido caféico, clorogénico y rosmarínico, presente en todas las labiadas, con efectos antioxidantes.
  • Flavonoides derivados del luteolol y apigenol, con actividad antiinflamatoria y antioxidante.
  • Principios amargos (rosmanol, picrosalvina y otros)
  • Ácido ursólico y otros derivados triterpérnicos.
  • Rosmaricina (alcaloide)
  • Taninos

Creado: 7 de febrero de 2011

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD