Un helecho ancestral centroamericano puede proteger de la radiación solar

09/05/2025
Cada año, los expertos en dermatología recuerdan la necesidad de proteger la piel frente a la radiación solar, una exposición que no solo causa quemaduras, sino que también puede dañar el ADN celular y favorecer la aparición de cáncer de piel. A las medidas clásicas como el uso de cremas solares, prendas protectoras y la evitación del sol en las horas centrales del día, se suma una estrategia cada vez más reconocida: la fotoprotección oral.
Esta semana, en el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que se celebra en Valencia entre el 7 y el 10 de mayo, se han presentado nuevos avances en este campo. Salvador González Rodríguez, catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá y uno de los pioneros en este ámbito, ha señalado a la agencia SINC1 que estos tratamientos tienen un gran potencial como apoyo a la fotoprotección tradicional. 4“Estos fotoprotectores orales neutralizan el daño inducido por la radiación del sol a nivel de ADN, además de proteger el sistema inmunitario asociado a la piel”, señala.
¿Qué es la fotoprotección oral?
La fotoprotección oral se basa en la administración de compuestos que, una vez absorbidos por el organismo, llegan a la piel y actúan reforzando sus mecanismos naturales de defensa frente a la radiación solar. No sustituyen al protector solar, sino que funcionan como una barrera biológica adicional, especialmente útil en personas con patologías cutáneas agravadas por la luz o en pacientes con fototipos muy sensibles.
La radiación solar incluye diferentes tipos de rayos: los ultravioleta A (UVA), que penetran profundamente en la piel y contribuyen al envejecimiento cutáneo; los ultravioleta B (UVB), principales responsables de las quemaduras solares; y la luz visible, que también puede provocar daño en personas con ciertas condiciones de la piel.
Propiedades del Polypodium leucotomos como fotoprotector natural
Uno de los compuestos más prometedores en el ámbito de la fotoprotección oral se extrae de un helecho originario de Centroamérica, el Polypodium leucotomos. Esta planta, que tiene un linaje que se remonta a épocas prehistóricas, ha desarrollado sofisticados mecanismos para sobrevivir a la exposición solar y protegerse de sus daños al pasar de un medio acuático a uno terrestre.
“Estas sustancias fotoprotectoras tienen afinidad por la piel, por lo que al tomarlas viajan directamente hasta allí. Cuando llegan, aumentan los sistemas antioxidantes y consiguen disminuir el daño provocado por el sol al ADN y al sistema inmunitario asociado a la piel”, explica González.
El extracto de Polypodium leucotomos contiene una combinación de antioxidantes naturales, como los ácidos ferúlico, caféico y clorogénico, que ayudan a neutralizar los radicales libres generados por la radiación solar. Estas propiedades lo convierten en un aliado eficaz en la prevención del daño celular y un objetivo idóneo para el desarrollo de fármacos orales de protección solar.
Una revisión publicada en Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology2 en 2014 demostró que su administración oral mejoró la respuesta inflamatoria en personas con melasma o vitíligo, dos trastornos cutáneos que pueden empeorar con la exposición solar.
Nicotinamida, también prometedora para prevenir el daño solar (h3)
Además del extracto del helecho, Salvador González también destaca otras sustancias con efecto protector frente al sol. Una de ellas es la nicotinamida (una forma de la vitamina B3), que ha mostrado efectos preventivos frente al cáncer cutáneo en pacientes con alto riesgo, como evidenció una revisión en Experimental Dermatology3 en 20194. También se está estudiando el papel de la vitamina D, aunque en este caso los datos aún no son concluyentes.
Piel oscura y protección frente al sol
Otro de los temas abordados en el congreso fue la fotoprotección en personas con piel oscura, un grupo que a menudo se percibe, erróneamente, como menos vulnerable a los efectos nocivos del sol. La dermatóloga estadounidense Susan Taylor, presidenta de la Academia Americana de Dermatología, advirtió sobre esta percepción equivocada.
“Tenemos que derribar el mito de que las personas de piel oscura no necesitan crema solar. Hay que recomendar las cremas solares tintadas, que son las que más protegen de la radiación de luz visible”, ha subrayado.
Según Taylor, el 43 % de los dermatólogos en Estados Unidos no tienen en cuenta el tipo de piel del paciente al hacer recomendaciones de protección solar. Esto puede ser especialmente perjudicial, ya que, aunque la piel más oscura tiene mayor resistencia a los rayos UVB, es más sensible a los efectos de la luz visible, lo que la hace vulnerable a ciertas alteraciones pigmentarias.
La investigación en fotoprotección oral está abriendo nuevas puertas en la lucha contra los efectos del sol. Aunque aún se insiste en la necesidad de utilizar protección tópica, estas nuevas herramientas, basadas en compuestos naturales como los del Polypodium leucotomos, ofrecen esperanza a pacientes con necesidades especiales, demostrando que la medicina puede inspirarse en la evolución vegetal para protegernos mejor.
Fuente: Agencia SINC
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«Una Pastilla De Una Planta prehistórica Para Protegernos Del Sol». Agencia SINC, https://www.agenciasinc.es/Noticias/Una-pastilla-de-una-planta-prehistorica-para-protegernos-del-sol.
- 2Heidi Waldorf. «Polypodium Leucotomos As an Adjunct Treatment of Pigmentary Disorders». The Journal of Clinical and Aesthetic Dermatology, vol. 7, n.º 7, Wiley, 2014, pp. 942–950+, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3970827/.
- 3«Nicotinamide for Photoprotection and Skin Cancer Chemoprevention: A Review of Efficacy and Safety». Experimental Dermatology, vol. 28, n.º S1, Wiley, pp. 15–22+.
- 4«Nicotinamide for Photoprotection and Skin Cancer Chemoprevention: A Review of Efficacy and Safety». Experimental Dermatology, vol. 28, n.º S1, Wiley, pp. 15–22+.
Actualizado: 9 de mayo de 2025