Donación de médula ósea
Donar médula ósea es un acto generoso y solidario, porque las células madre que contiene este tejido pueden salvar la vida de una persona. Te explicamos qué requisitos deben cumplir los donantes, cómo es el proceso y sus efectos.

Cómo es el proceso de donación de médula ósea

Eva Salabert

Por: Eva Salabert

Periodista experta en salud

Actualizado: 5 de mayo de 2023

Existen dos maneras de donar médula ósea, por aféresis o por punción, aunque el método más empleado (en más del 70% de los casos) es la aféresis o donación de sangre periférica. Tras contactar con el donante que presenta una mayor compatibilidad con el enfermo oncológico, y antes de iniciar cualquiera de estos procedimientos, se realizan al donante una serie de pruebas.

PUBLICIDAD

Como explica el Dr. José Luis Vicario, responsable de Histocompatibilidad del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, son las mismas que para cualquier intervención quirúrgica, para demostrar que no hay riesgo para el donante en una donación efectiva de progenitores hematopoyéticos (PH). También se realizan pruebas adicionales en el donante, enmarcadas básicamente en “determinar estatus de infecciones que puedan interferir en el receptor (paciente)”. Y añade que “no se suelen hacer otras pruebas, a no ser que exista causa directa o indirecta de patologías ocultas”.

Donación por aféresis o por punción, en qué consisten

Te explicamos en qué consisten la aféresis o donación de sangre periférica y la punción, y cuáles son los criterios para decantarse por uno u otro método.

  • Aféresis o donación de sangre periférica. Permite extraer de forma selectiva las células madre presentes en la sangre, y devolver el resto de la sangre al donante. Cuatro o cinco días antes de la donación se le administra al donante un fármaco que se denomina factor de crecimiento hematopoyético –mediante inyecciones subcutáneas–, que hace que las células madre de la médula ósea pasen al torrente sanguíneo.

    Al quinto día se lleva a cabo la donación en un centro médico, donde un profesional coloca una aguja en cada brazo del donante. Con una de ellas se extrae la sangre, que se hace circular a través de unos dispositivos conocidos como separadores celulares que se encargar de recoger las células madre, mientras que el resto de la sangre se devuelve al donante por la aguja insertada en la vena del otro brazo.
    Donar médula, aféresis
  • Punción o extracción de sangre medular de las crestas ilíacas (parte posterior superior de la pelvis). En este caso se administra al donante anestesia general o epidural, y es necesario que permanezca ingresado 24 horas.
    Donar médula, punción

El producto que se obtiene tras la donación se administra al receptor como si se tratara de una transfusión de sangre habitual, y las células madre se quedan en la médula ósea de los huesos del paciente, produciendo células de la sangre sanas que sustituyen a las que están enfermas.

PUBLICIDAD

Con respecto a por qué se utiliza uno u otro procedimiento, el Dr. Vicario afirma que la decisión se basa en “criterios médicos en función de la patología del paciente. En general, los trasplantes de médula que se realizan a pacientes con enfermedades tumorales suelen realizarse a través del procedimiento de sangre periférica”. En el resultado clínico del trasplante intervienen las células madre de forma fundamental, pero también el sistema inmune del donante, que es capaz de erradicar células hematopoyéticas (malignas, o no) del receptor. La utilización de médula ósea por punción en las crestas ilíacas se utiliza para casos en los que no se persigue respuesta antireceptor sustancial".

PUBLICIDAD

Creado: 28 de marzo de 2018

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD