Qué es la donación de médula ósea y quién puede ser donante

Actualizado: 18 de septiembre de 2020
El trasplante de médula ósea es un tratamiento indicado para ciertas enfermedades oncológicas –especialmente la leucemia aguda, el linfoma y el mieloma– y, en algunos casos, la única posibilidad que tiene el paciente de curarse. Pero la médula ósea, que es una sustancia esponjosa que se encuentra en el interior de algunos huesos o parte de ellos, y que cuenta con una gran cantidad de células madre (progenitores hematopoyéticos) encargadas de producir los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas que necesitamos para vivir, no se puede fabricar, y hay que obtenerla de un individuo compatible con el enfermo.
La donación de médula ósea es un acto de solidaridad que puede salvar la vida de una persona, ya que para realizar el trasplante es necesario que donante y receptor sean compatibles HLA (Antígenos Leucocitarios humanos) –unas moléculas cuya función es reconocer lo propio y lo ajeno para asegurar la respuesta del sistema inmune y proteger al organismo contra los agentes infecciosos–, para prevenir una complicación conocida como enfermedad del injerto contra huésped, y solo en aproximadamente un 30% de los pacientes se encuentra un donante compatible entre sus familiares cercanos.
A pesar de que existen millones de personas inscritas como donantes solo se encuentra compatibilidad con el enfermo en uno de cada cien mil como media
De hecho, a pesar de que existen 37 millones de personas inscritas como donantes en bases de datos internacionales –a los que hay que añadir más de 800.000 unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) almacenadas en todo el mundo–, no siempre aparece un individuo compatible con el enfermo porque, como explica el Dr. José Luis Vicario, responsable de Histocompatibilidad del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, “el sistema de compatibilidad HLA es un sistema muy polimórfico que se ha ido adaptando para defendernos de los distintos gérmenes, que también varían”, y añade que “se encuentra compatibilidad en uno de cada cien mil como media”.
Según estimaciones de la la ONT-REDMO, en 2017 el tiempo promedio que se tardó en encontrar un donante de médula compatible fue de 32 días. En España, la donación de médula ósea crece este año a pesar del COVID-19 y alcanza en los ocho primeros meses del año los 434.000 donantes, 80 nuevos inscritos cada día en 2020, acercándose a los 500.000 donantes marcados como objetivo para el 2022 por parte del Plan Nacional de Médula Ósea (PNMO).
En la actualidad, el 63% de todos los donantes registrados son mujeres frente al 37% de hombres. Esta tendencia se mantiene durante los primeros meses de 2020: siete de cada 10 nuevos registros son donantes mujeres. Sin embargo, las posibilidades de que un varón llegue a ser donante efectivo triplican a las de las mujeres, puesto que son los más solicitados por los equipos, al relacionarse su donación con mejores resultados después del trasplante.
Requisitos para ser donante de médula ósea
Antes de inscribirte como donante de médula ósea en el Centro de Transfusión, o en alguno de los hospitales donde se puede realizar este trámite, es muy importante que te informes adecuadamente para comprobar que cumples los requisitos necesarios y, sobre todo, tomar una decisión responsable.
En España, las condiciones que tiene que reunir una persona para poder registrarse como donante de progenitores hematopoyéticos de médula ósea son:
El Dr. Vicario aclara que se ha establecido la limitación a 40 años en la edad a la que una persona se puede inscribir como donante (antes era hasta los 55) porque “se ha demostrado que los trasplantes de médula provenientes de donantes más jóvenes tienen un mejor pronóstico, y también porque al ser más jóvenes pueden permanecer durante más tiempo activos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea”.
Este experto recuerda que “el tiempo medio desde que te registras para ser donante hasta que te llaman para donar de manera efectiva al resultar compatible con una persona necesitada de trasplante es de 8 a diez años”.
Pasos para hacerse donante de médula
Creado: 28 de marzo de 2018