Hongo Chaga, prometedoras bondades para la salud

El hongo Chaga está de moda gracias a que se le atribuyen múltiples beneficios para la salud. Pero a pesar de ser un alimento rico en múltiples nutrientes, los expertos en nutrición rechazan ponerle la etiqueta de superfood.
Hongo Chaga

Actualizado: 18 de marzo de 2023

Cada cierto tiempo un nuevo alimento exportado de otras culturas salta a la actualidad y se viraliza gracias al poder de influencia de internet y el marketing por sus supuestas propiedades y beneficios para la salud. El último de ellos es el hongo Chaga (Inonotus obliquus), un hongo parásito que crece en el interior de los abedules de regiones frías, como Eurasia y Canadá, y que tiene una tradición milenaria por su uso como remedio médico casero en países como China o Rusia. Desde los años ’90 en Estados Unidos se empezó a prestar atención a este hongo que hoy causa furor en el país norteamericano.

PUBLICIDAD

Y el boom de este hongo, también conocido como nariz de carbón, empieza a llegar ahora a Europa como era de esperar, donde comienzan a surgir artículos que hablan de sus supuestas bondades para la salud. Entre otras, se citan propiedades antioxidantes, para reducir el colesterol, para ayudar a prevenir o tratar el cáncer (cáncer colorrectal, de mama, de útero, ), la pancreatitis, para bajar la tensión arterial, para fortalecer el sistema inmunológico o para reducir los niveles de azúcar en sangre.

Al hongo Chaga se le atribuyen supuestas propiedades antioxidantes y antitumorales, para reducir el colesterol o el azúcar, o fortalecer el sistema inmune

Y lo cierto es que el hongo Chaga es un alimento rico en nutrientes. No en vano se citan entre ellos la vitamina B, la vitamina D, el potasio, el rubidio, el cesio, los aminoácidos, la fibra, el cobre, el selenio, el zinc, el magnesio o el calcio. Sin embargo, como explican algunos nutricionistas, esto no atribuye per se a un alimento el carácter de milagroso.

PUBLICIDAD

Bondades del Chaga, un reclamo ideal para el marketing

Las supuestas bondades y beneficios del hongo Chaga lo convierten en un blanco ideal para el marketing alimentario –se le ha bautizado ya como ‘el diamante del bosque’ o ‘el nuevo shiitake’– y, por lo tanto, en un producto perfecto para la exportación. Para el dietista-nutricionista Joan Carles Montero, sin embargo, estos beneficios son “en gran medida exagerados por el marketing y la publicidad de la paramedicina”, ya que en su opinión no hay estudios científicos independientes, que cuenten con el respaldo de la comunidad científica, que los avalen de una forma sólida.

“Son muchos los investigadores que han prestado especial atención a la actividad biológica de los extractos de este hongo en ensayos tanto in vitro como in vivo relacionados con el cáncer, el sistema inmunológico, la microbiota intestinal, la diabetes, la hipertensión y otras patologías, pero son necesarios más estudios exhaustivos, porque de momento solo podemos hablar de un prometedor potencial”, asegura el dietista-nutricionista Joan Carles Montero,

Hongo chaga

Su opinión la corrobora Catalina Prieto, máster en Nutrición Comunitaria y autora del blog 24 zanahorias, que considera que la publicidad de la industria alimentaria, al igual que ha ocurrido en los últimos años con otros supuestos súperalimentos, “está sesgada, lo que conduce a conclusiones incorrectas, haciendo creer al consumidor en muchas ocasiones que estos súperalimentos son capaces por sí solos de curar enfermedades”.

PUBLICIDAD

Cómo consumir el hongo Chaga

Teniendo en cuenta los argumentos antes mencionados y que, como afirma Catalina Prieto, estos alimentos con tantas supuestas propiedades, a pesar de su riqueza en compuestos químicos y micronutrientes, “no suplen en ningún caso a una alimentación saludable”, también hay que dejar claro que no existe motivo alguno para no consumir el hongo Chaga –salvo en los casos contraindicados por enfermedad–.

Explica la máster en Nutrición Comunitaria, que al no tratarse de un hongo macroscópico al uso –no tiene forma de seta ni olor–, como las setas comestibles más comunes, el aprovechamiento del hongo Chaga a nivel de aplicaciones pseudomedicinales y terapéuticas “debe ser realizado a través de diferentes y complejos procesos extractivos”. De ahí que sea un producto muy demandado en herbolarios y tiendas online especializadas, donde los 100gr rondas los 15€ de precio.

Hongo chaga

En ese sentido, señala Prieto, la forma tradicional y más común de consumir el hongo Chaga es “en pequeños trozos que se preparan como si fuera una infusión y mezclados con agua” y que dan como resultado “una bebida parecida al café”.

PUBLICIDAD

En la actualidad, como decíamos, también se puede encontrar comercializado en extracto pulverizado o encapsulado. Esos extractos, apunta la experta, “se usan principalmente para la preparación de bebidas junto a otras especias como la canela, la cúrcuma, el jengibre, la pimienta y también mezclado con otras bebidas como el chocolate, el té o la leche, así como en batidos o helados”.

Hongo chaga

De momento, concluye Catalina Prieto, se desconocen muchas otras formas de preparar el producto, por lo que considera que su uso en el terreno gastronómico “está aún lejos de ser algo común y habitual”.

En todo caso, hay situaciones en las que se debe evitar su consumo tal y como apunta la dietista Neus Elcacho, así, se debe evitar si nos estamos medicando para una enfermedad autoinmune, o tomando anticoagulantes, antiplaquetarios o insulina. Igualmente no hay que ingerirlo si nos han diagnosticado cándidas (hongos) en el organismo, o si tenemos problemas de sequedad o picor en las mucosas, gases o colon irritable.

Creado: 29 de octubre de 2018

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD