Artemisa annua, la planta con potencial anti-COVID-19
De la artemisa annua se extrae la artemisinina, un eficaz remedio contra la malaria, pero esta planta tiene otros usos medicinales como antiparasitario o antivírico, entre otros, y hasta se estudia su potencial contra el SARS-CoV-2.

Beneficios de la artemisa annua para la salud y precauciones

Jordi Cebrián

Por: Jordi Cebrián

Periodista especializado en plantas medicinales

Actualizado: 5 de mayo de 2023

Las aplicaciones medicinales de la artemisa annua funden la tradición milenaria con la más moderna exploración clínica. Algunos de los supuestos que se comentan a continuación siguen siendo objeto de una cierta controversia, que solo quedará aclarada en cuanto se puedan obtener resultados más concluyentes de los ensayos clínicos que se van emprendiendo.

PUBLICIDAD

Los beneficios que la artemisa china o anual aporta a la salud se resumen a continuación:

  • La artemisinina es conocida principalmente porque reduce el riesgo de desarrollar la malaria –descubrimiento que mereció el Nobel de Medicina en el 2015–, pero también puede contribuir a una progresiva recuperación una vez infectado. La malaria es una epidemia mundial que cada año puede llegar a afectar a entre 300 y 500 millones de personas. Se produce por la picadura de un mosquito anófeles, infectado con el parásito. Estos parásitos entran en la corriente sanguínea, se multiplican dentro de los glóbulos rojos, y cuando a las 48-72 horas estos se rompen, acaban afectando a más glóbulos rojos. Al atacar a la hemoglobina, que como se sabe es la proteína responsable del transporte del oxígeno y del dióxido de carbono en la sangre, se produce una disminución del mismo, que se manifiesta en un envenenamiento e inflamación de los pulmones con dióxido de carbono cristalizado. La artemisinina precisa para ser activada de un grupo hemo (componente de hierro de la proteína hemoglobina, presente en los glóbulos rojos). Este hemo procede de diferentes fuentes, según sea la etapa vital en que se encuentra el parásito; en etapas posteriores este hemo procede de la hemoglobina digerida. Una vez detecta el parásito rico en hierro, la artemisinina actúa como una bomba, incidiendo en varias proteínas del parásito, al que acaba destruyendo. Según estudios recientes la artemisinina mata bloqueando una cierta variedad de procesos celulares. Desde el año 2006 la OMS recomienda complementar el uso de esta sustancia con otros medicamentos, en un tratamiento combinado. Se han publicado estudios del equipo liderado por Qingsong Lin, Jigang Wang y Kevin S. W. Tan de la Universidad Nacional de Singapur, que se pueden consultar por internet en Nature Communications.
  • El también llamado ajenjo dulce o chino, como los otros ajenjos (Artemisia absinthium y otros), se han usado de forma tradicional como recurso natural para combatir los parásitos intestinales en remedios caseros, que han tenido su réplica en diferentes productos de herbolario para tal fin.
  • Se usa también como bálsamo digestivo, para aliviar las náuseas y la pesadez estomacal, así como en digestiones difíciles, presencia de gases y para prevenir las flatulencias.
  • Se trata de un reconocido recurso herbario, recogido también en la tradición medicinal china, al que se le atribuye un efecto febrífugo y antiséptico, utilizado para tratar fiebres altas, procesos gripales y alergias respiratorias.
  • Se le atribuye un ligero efecto protector sobre el tejido hepático, puede estimular la secreción de bilis y puede ser útil para favorecer la eliminación por la orina de agentes tóxicos y metales pesados.
  • Como planta amarga, al igual que otras especies afines, se destina, además de como protector hepático, a estimular la formación de jugos gástricos, y con ello a aumentar el apetito en personas convalecientes, debilitadas o desganadas.
Beneficios de la artemisa annua para la salud: digestión
  • La medicina tradicional china lo recomienda como un regulador menstrual, útil en caso de menstruaciones dolorosas, escasas o irregulares.
  • La artemisinina ejerce además un efecto inmunoregulador, que ayuda a elevar las defensas autoinmunes frente a la invasión de agentes patógenos.
  • La Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT informa en uno de sus comunicados sobre el uso experimental del extracto de artemisinina en el tratamiento de la zoonosis causada por protozoos del género Leishmania. Esta lactona actúa induciendo estrés oxidativo en los parásitos, inhibiendo de tal manera su crecimiento y provocando su apoptosis o muerte celular. Se contempla como un tratamiento complementario para la leishmaniasis, sin efectos secundarios reseñables, a excepción de las mujeres embarazadas, que deben evitarlo.
  • No menos novedoso es el uso experimental de la artemisa annua en el tratamiento de la enfermedad de Chagas, causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi. El ensayo contempla el uso de una infusión concentrada de hojas secas de artemisa anual de dos procedencias distintas, que se puede consultar en la web de Elsevier.
  • La artemisinina se está estudiando a nivel clínico, por su efecto inmunoregulador y antitumoral, para el tratamiento de diferentes tipos de tumores, como el de próstata (según un estudio publicado en Phytomedicine) el colorrectal, el renal (estudio publicado en Oncotarget), el sarcoma (estudio publicado en Nat Prod Bioprospect) hígado, melanoma (estudio publicado en Case Reports), o páncreas (estudio publicado en Cancer Chemother Pharmacol), entre otros. La artemisinina, según estas fuentes, actuaría sobre las células tumorales sin afectar a las sanas, dado que solo lo hace sobre aquellas células sobrecargadas de hierro, que es lo que sucede con las células tumorales.
  • La artemisa anual también se ha vinculado al tratamiento de otras afecciones como la ictericia, la artritis, la anorexia, las sudoraciones nocturnas, el estreñimiento, las infecciones por hongos, e incluso la tuberculosis, pero no hay evidencia científica de su eficacia real.
  • En la actualidad, como veremos en el próximo apartado, se está estudiando su potencial como tratamiento para hacer frente al COVID-19.

PUBLICIDAD

Precauciones de uso con el ajenjo chino

El ajenjo chino se considera en líneas generales una planta segura, pero sin embargo se han descrito algunos efectos indeseados a tener en cuenta, incluso cuando es tomada en forma de infusión.

  • Puede provocar dolores estomacales y vómitos, en especial cuando se consume en dosis excesivas.
  • Se han notificado también reacciones alérgicas, con ataques de tos y aparición de granos en la piel.
  • Cabe manipularla con precaución si se es alérgico a las plantas de la familia de las compuestas, como es el caso de caléndulas, cardos o dientes de león, para evitar la aparición de dermatitis en la piel.
  • Como medida de prudencia se debe evitar la toma de artemisa china por vía oral durante el embarazo –sobre todo en los primeros meses– y en el periodo de lactancia. En caso de malaria, sin embargo, la OMS ha recomendado su toma en los seis últimos meses de embarazo como alternativa a la medicación convencional.

PUBLICIDAD

Creado: 16 de octubre de 2020

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD