Dormir nueve horas o más cada noche puede reducir el rendimiento cognitivo

19/05/2025
Sabemos que dormir es imprescindible y que un sueño escaso o de mala calidad perjudica la salud y el estado emocional, pero ¿qué ocurre si, por el contrario, dormimos más horas de las recomendables? Pues, según ha revelado un nuevo estudio liderado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (UT Health San Antonio)1, dormir más de nueve horas por noche no solo no es beneficioso, sino que se asocia con un peor rendimiento cognitivo, sobre todo en personas que tienen síntomas de depresión.
Los investigadores analizaron datos de 1.853 participantes sin antecedentes de demencia ni accidentes cerebrovasculares que forman parte del Framingham Heart Study, un amplio estudio comunitario respaldado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de EE. UU. La edad media de los participantes era de alrededor de 50 años y abarcaba un rango de entre 27 y 85 años. Los resultados se han publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association2.
Vanessa Young, directora de proyectos de investigación clínica en el Instituto Glenn Biggs para el Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas, y autora principal del estudio, ha señalado en una nota publicada por UT Health San Antonio que “quienes dormían mucho eran más propensos a reportar síntomas de depresión”, por lo que considera que “el sueño puede ser un factor de riesgo modificable para el deterioro cognitivo en personas con depresión”.
Cómo afecta un sueño prolongado a la salud cerebral
Cada vez hay mayor consenso sobre la importancia del sueño como proceso fisiológico fundamental para mantener el cerebro sano. Las alteraciones en la duración o en los patrones de sueño pueden observarse a lo largo de toda la vida y se han vinculado tanto con el envejecimiento normal, como con el patológico.
Estas disrupciones del sueño se asocian con un mayor riesgo de deterioro cognitivo y de desarrollar enfermedades como el alzhéimer. Por ello, el Consejo Global para la Salud Cerebral recomienda dormir entre 7 y 8 horas diarias para proteger la función cerebral3. Diversos estudios han sugerido que tanto el sueño excesivo como el insuficiente pueden afectar negativamente la memoria, la atención y otras habilidades mentales como la planificación, la resolución de problemas y el control de impulsos.
“Una duración de sueño prolongada se asoció con un deterioro cognitivo global y de capacidades cognitivas específicas como la memoria, las habilidades visoespaciales y las funciones ejecutivas”
El nuevo estudio también exploró si la depresión influye en la relación entre el sueño y el rendimiento cognitivo. Los investigadores dividieron a los participantes en cuatro grupos según sus síntomas depresivos y el uso de antidepresivos. Descubrieron que el deterioro cognitivo era más pronunciado en quienes dormían muchas horas y presentaban síntomas depresivos, tanto si tomaban antidepresivos, como si no lo hacían.
Por otro lado, en los participantes sin síntomas depresivos, los efectos fueron más leves, aunque también estaban presentes. Curiosamente, no se encontró ninguna relación significativa entre la duración del sueño y la cognición en personas que tomaban antidepresivos, pero no tenían síntomas de depresión.
Sudha Seshadri, directora fundadora del Instituto Biggs y autora principal del estudio, explicó que “una duración de sueño prolongada se asoció con un deterioro cognitivo global y de capacidades cognitivas específicas como la memoria, las habilidades visoespaciales y las funciones ejecutivas”. “Estas asociaciones fueron más fuertes en personas con síntomas depresivos, independientemente de si tomaban antidepresivos o no”.
Los autores concluyen que la duración del sueño está vinculada al funcionamiento cognitivo, y que esta relación es más fuerte en personas con síntomas depresivos, por lo que proponen que se realicen nuevas investigaciones longitudinales a gran escala que ayudarán a comprender mejor cómo las alteraciones del sueño afectan al cerebro a lo largo del tiempo.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Steven Lee. «Too Much Sleep Can Hurt Cognitive Performance, Especially for Those With Depression, UT Health San Antonio Study Finds - UT Health San Antonio». Alzheimer’s & Dementia, vol. 21, n.º 4, Wiley, 2025, https://news.uthscsa.edu/too-much-sleep-can-hurt-cognitive-performance-especially-for-those-with-depression-ut-health-san-antonio-study-finds/.
- 2Vanessa M. Young, Rebecca Bernal, Andree‐Ann Baril, Joy Zeynoun, y Crystal Wiedner. «Long Sleep Duration, Cognitive Performance, and the Moderating Role of Depression: A cross‐sectional Analysis in the Framingham Heart Study». Alzheimer’s & Dementia, vol. 21, n.º 4, Wiley, 2025, doi:10.1002/alz.70160.
- 3Experts Recommend 7-8 Hours of Sleep for Better Brain Health - UNC Gillings School of Global Public Health. 2017, https://sph.unc.edu/sph-news/experts-recommend-7-8-hours-of-sleep-for-better-brain-health/.
Actualizado: 19 de mayo de 2025